Ejemplo de un Proyecto de Infantil: “Mi padre y mi abuelo pescaron
un sargo”
Septiembre,
2013. Miguel López Melero y María José Parages.
Pensamos que con un ejemplo de un proyecto de investigación se
comprenderá mejor todo cuanto hemos ido explicando en los nueve artículos
anteriores sobre cómo, a nuestro juicio, se debe trabajar en una aula inclusiva
donde el conocimiento se va a construir de manera social. El proyecto que hemos
elegido es el de una maestra de Infantil con un grupo de niños y niñas de 4 y 5
años. El colegio está en una Zona costera de Málaga, concretamente en la
comarca de la Axarquía. Siguiendo todos los pasos, la síntesis sería la
siguiente:
Á M B I T O D E L P E N S A R
ASAMBLEA
En la Asamblea inicial los niños y niñas se interesaron por los
peces que veían muertos en la playa cuando van a jugar o a bañarse. Y en la
conversación una niña comentó que su abuelo y su padre van mucho a pescar y un
día pilló un pez muy grande.
Surge la situación problemática:
“Está bien o está mal matar peces
pescando”
Van surgiendo cuestiones sobre que sabemos y otras sobre qué
queremos saber.
¿Qué sabemos?
-Que comemos peces y por eso los
pescamos
- Que en la playa hay muchos peces muertos
- Que en el mar hay muchos peces
…
¿Qué queremos saber?
- ¿Cómo se llaman los peces que vemos?,
- ¿Se mueren cuando los sacamos del agua?
- ¿Cómo respiran en el agua y no se ahogan?
- ¿Qué comen los peces?
…
Título del Proyecto de Investigación: “Mi padre y mi abuelo pescaron un sargo”
Y lo situamos en la Zona de la afectividad porque la situación
problemática que vamos a resolver es una cuestión de normas y valores.
PLAN DE ACCIÓN (Grupos Heterogéneos)
El plan de acción consta de los aprendizajes genéricos y específicos.
Para adquirir los aprendizajes genéricos siempre se construye algo (plan de
operaciones). Uno de los grupos decide construir una pecera, otro un teatro y
el último un collage.
Comenzamos el trabajo en grupo en la Zona de Pensar. Aquí se realizan dos tipos de planificaciones. Se
planifica siempre con ayuda de la maestra los aprendizajes genéricos: lo que
queremos construir para contarle a las demás personas de la clase lo que
averigüemos. Para ello vamos a pensar lo que necesitamos de cada una de las
dimensiones o zonas.
De la Zona de Procesos cognitivos y meta-cognitivos necesitamos:
- Agrupación, seriación y clasificación de fotografías de peces de
la `playa.
- Asociación: fotos de peces y lugar donde viven.
- Secuenciación del proceso de reproducción de los peces a través
de imágenes.
- Puzles de imágenes del mar con peces diferentes.
-Elaboración del plan de operaciones necesario para iniciarse en
la escritura y lectura de palabras (direccionalidad, organización y orientación
espacial, etc.)
De la Zona de Lenguaje necesitamos:
-Cada uno de los grupos ayudados por la maestra buscará
información en el ordenador de clase o en los libros de la biblioteca de la
clase o en los traídos de casa.
-Se escribirán y dibujaran los carteles con palabras sobre peces y
sus nombres, con ayuda de la profesora. Realizarán lectura global asociando
imagen y palabra.
- Se escribirán números y se realizarán sumas sencillas
relacionados con los peces y la pesca del pueblo.
- Lectura de imágenes y palabras en los libros construidos y en
los de la biblioteca.
- Escribirán un cuento, trabajando la estructura elemental de
(inicio, nudo y desenlace), sobre algún o algunos peces, para representarlo.
- Lectura y audición de cuentos y poesías, por ejemplo: Cuento
Crispín el delfín, Poesía “La escuela del fondo del mar” de Gloria Fuertes.
- Realización de material decorativo con pintura de dedos.
- Realización de disfraces para el teatro con materiales
reciclados.
- Audición de canciones: Donde están las llaves, Bajo el mar, Los
pececitos que van por el mar, El Tiburón, etc.
- Modelado con plastilina o barro de los peces.
De la Zona de Afectividad necesitamos:
- Acuerdo de normas para cuidar a los peces.
- Acuerdo de normas para la conservación y el cuidado del
ecosistema marino.
- Recordamos las normas para hacer un teatro y un collage.
- Juego simbólico con los disfraces construidos para el teatro y
con las figuras de peces traídas de casa.
De la Zona de Autonomía necesitamos:
-Construcción de los proyectos.
- Juego psicomotriz, paseamos por el mar.
- etc.,
Elegimos los materiales y recursos necesarios para hacer nuestra
construcción y pedimos la aportación de las familias de pecera, peces, comida,
arena disfraces, complementos, juguetes, cuentos, fotografías, libros, pelis,
etc. Y acordamos lo que cada persona del grupo va a hacer en cada una de las
zonas. Planificamos con ayuda de la maestra los aprendizajes específicos: Lo
que cada persona del grupo necesita o quiere mejorar de cada una de las
dimensiones, (atención, memoria, expresión oral o escrita, conocimiento de
normas, autonomía, etc.). Según esta necesidad iremos escogiendo la
responsabilidad a asumir dentro del grupo. Así por ejemplo, Coordinador será
quien no conozca las normas, Responsable de material será quien necesite mayor
autonomía, Secretario/a será quien necesite una mayor atención o memoria,
Portavoz será aquella persona que necesite mejorar su expresión lingüística.
También se planifican los imprevistos que puedan surgir y posibles
soluciones a los mismos o a quien pedir ayuda en caso de necesidad. (Los ¿Y
sí…?)
Á M B I T O D E L A C T U A R ACCIÓN
En Educación Infantil, una vez terminada la planificación del plan
de acción cada grupo irá realizando en cada una de las zonas todo lo acordado.
En el caso de la pecera, ésta se construyó y se situó en la zona de la
afectividad y se utilizó junto al decorado del mar y los peces construidos con
barro y plastilina, para representar el teatro. Se realizó la representación
del teatro: Los pececillos de vuelta al mar. Que cuenta la historia de unas
pescadoras que pescaban peces recién nacidos y de un niño y su amigo que cuando
les ven sacar el copo, les explican que a esos chiquitines deben devolverlos al
mar para que se alimenten y pescarlos cuando hayan comido mucho, se hayan
reproducido de nuevo y sean grandes. También cada grupo ha hecho un mapa
conceptual con los aprendizajes que han adquirido en este proyecto.
ASAMBLEA FINAL
Cuando todos los grupos finalizaron su construcción volvemos a la
Asamblea donde cada portavoz ayudado por su grupo irá contando todo lo sucedido
durante el proceso desde lo planificado hasta lo construido, y presenta el mapa
conceptual del grupo (Aprendizajes genéricos). Analizamos entre todos los
errores y los convertimos en nuevos aprendizajes. Analizamos, también, si se
han conseguido modificar las peculiaridades en cada una de las dimensiones de
cada uno de cada grupo (aprendizajes específicos) y si hemos dado respuesta a
la situación problemática o no.
Analizamos también las siguientes cuestiones:
- Ha sido motivador para el alumnado
- Los materiales han sido apropiados.
- La organización de los espacios y tiempos ha sido correcta.
- Se han realizado las planificaciones
- Se han mejorado las peculiaridades.
- La participación de las familias ha sido buena.
- La coordinación con el ciclo y con los ciclos de Primaria, en la
salida ha sido buena.
Con las aportaciones de todos los mapas conceptuales de los grupos
elaboramos el mapa conceptual que es como la síntesis de los aprendizajes de
cada niño y niña. Este mapa conceptual cada cual lo guarda en su archivador
como producción de su trabajo. Al final de esta conversación o durante la misma
normalmente surge una nueva situación problemática y se inicia un nuevo
proyecto de investigación. En esta ocasión algunas familias de pescadores
vinieron y participaron contándonos lo duro del trabajo del mar y surgió el
deseo de ir a visitar Selwoo Marina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario